{"id":2086,"date":"2024-02-18T22:01:18","date_gmt":"2024-02-18T21:01:18","guid":{"rendered":"https:\/\/rehabitemlesruralitats.org\/?page_id=2086"},"modified":"2024-02-18T22:01:19","modified_gmt":"2024-02-18T21:01:19","slug":"ensayos-de-agitacion-rural-el-libro","status":"publish","type":"page","link":"https:\/\/rehabitemlesruralitats.org\/es\/ensayos-de-agitacion-rural-el-libro\/","title":{"rendered":"Ensayos de agitaci\u00f3n rural, el libro"},"content":{"rendered":"\n
En septiembre de 2021, las jornadas de agitaci\u00f3n rural \u00abRehabitem les ruralitats\u00bb reunieron a un centenar de personas comprometidas con la resistencia a la invasi\u00f3n del campo y la monta\u00f1a por la sociedad industrial. Constatando el expolio y la devastaci\u00f3n (productivismo, agroindustria, turismo, acaparamiento de tierras, mercantilizaci\u00f3n de la agroecolog\u00eda, ahogo del Estado y sus normativas), se afirm\u00f3 la necesidad de rerruralizar el mundo rural, rehabitar el campo por gente que quiera vivir en y de la tierra.<\/p>\n\n\n\n
Mientras desde los medios y las instituciones se habla de repoblar la \u00abEspa\u00f1a vaciada\u00bb, dedicando incluso un ministerio al \u00abreto demogr\u00e1fico\u00bb, la periferia rural se ve anegada en macrogranjas, residuos t\u00f3xicos, extractivismo sin l\u00edmites, p\u00e9rdida de fertilidad de la tierra y urbanizaci\u00f3n desaforada de segundas residencias y complejos tur\u00edsticos.<\/p>\n\n\n\n
Pero no todo es necr\u00f3polis ni todo el verde es negocio: hay tambi\u00e9n utop\u00edas concretas apegadas a los lugares. Peque\u00f1as islas donde (re)construir una cierta ruralidad: diversificaci\u00f3n de cultivos y recuperaci\u00f3n de t\u00e9cnicas, saberes y maneras respetuosas con el medio y la vida de la gente, restableciendo un equilibrio en la relaci\u00f3n con la tierra (semillas, cultivos, ganader\u00eda extensiva, medios de producci\u00f3n, etc.).<\/p>\n\n\n\n
Varias de las intervenciones de aquellas jornadas, junto a alg\u00fan texto m\u00e1s, componen estos Ensayos de agitaci\u00f3n rural<\/em>, que andan salpicados de interrogantes compartidos: \u00bfPodemos conjugar una relativa desconexi\u00f3n y a la vez sostener la (dif\u00edcil) confrontaci\u00f3n con el Mercado y el Estado? \u00bfPodemos cuidar los lugares que habitamos? \u00bfPodemos recuperar la ruralidad como manera de vivir desde la autonom\u00eda?<\/p>\n\n\n\n Con textos de: Corsino Vela, Miquel Amor\u00f3s, Luis Del Romero Renau, Adri\u00e1n Almaz\u00e1n G\u00f3mez, Itziar Madina & Sales Santos, Anna\u00efs Sastre Morat\u00f3, Isabel Vilalba Seivane, Okupilla de monte, Fruela Fern\u00e1ndez y Pere L\u00f3pez.<\/em><\/p>\n\n\n\n Descargar primeras p\u00e1ginas<\/a><\/p>\n\n\n\n CORSINO VELA<\/strong> (1953). Adscrito al \u00e1mbito aut\u00f3nomo libertario, es autor de La sociedad implosiva<\/em>; Ciclismo y capitalismo, de la bicicleta literaria al negocio del espect\u00e1culo<\/em>; Capitalismo terminal<\/em>; Capitalismo patol\u00f3gico<\/em>, adem\u00e1s de participar en la obra colectiva No le deseo un Estado a nadie<\/em>.<\/p>\n\n\n\n MIQUEL AMOR\u00d3S<\/strong> (1949), anarquista y nieto de anarquistas, historiador, escritor y traductor, es autor de libros como La revoluci\u00f3n traicionada, Las armas de la cr\u00edtica, Durruti en el laberinto, Los situacionistas y la anarqu\u00eda<\/em> o Salida de emergencia<\/em>. Fue tambi\u00e9n coeditor de la revista antidesarrollista y libertaria Argelaga<\/em> y participa en Francia en el grupo editor Les Amis de la Roue.<\/p>\n\n\n\n LUIS DEL ROMERO RENAU<\/strong> es fundador de la asociaci\u00f3n de investigaci\u00f3n-acci\u00f3n de custodia del territorio Recartograf\u00edas. Desde hace m\u00e1s de una d\u00e9cada investiga sobre las causas, consecuencias y alternativas a la despoblaci\u00f3n del medio rural, desde el proyecto de ecoaldea de Mas Blanco, en San Agust\u00edn (Teruel). Compagina este proyecto con su trabajo como docente de Geograf\u00eda en la Universitat de Val\u00e8ncia e investigador en el Institut Interuniversitari de Desenvolupament Local de esta universidad.<\/p>\n\n\n\n ADRI\u00c1N ALMAZ\u00c1N<\/strong> es profesor de Filosof\u00eda en la Universidad Carlos III y milita en Ecologistas en Acci\u00f3n. Desde su primera juventud ha estado interesado en la cr\u00edtica al mundo industrial y en el mundo rural como alternativa. A investigar sobre ambas cosas ha dedicado los \u00faltimos diez a\u00f1os. Algunos resultados de ese trabajo son su libro T\u00e9cnica y tecnolog\u00eda. C\u00f3mo conversar con un tecnol\u00f3filo<\/em> (Taugenit, 2021) o su colaboraci\u00f3n en Ecosocialismo descalzo. Tentativas<\/em> (Icaria, 2018). Ha publicado art\u00edculos en revistas especializadas y en medios de prensa como eldiario.es<\/em> o CTXT<\/em>. En la actualidad dedica una parte importante de sus esfuerzos a la rehabilitaci\u00f3n de una antigua casa en la monta\u00f1a alavesa, donde planea instalarse.<\/p>\n\n\n\n SALES SANTOS VERA<\/strong>, obrero de la miner\u00eda desde los catorce a\u00f1os hasta que desert\u00f3 a mediados de los 80, busc\u00e1ndose la vida a partir de esa fecha de mil maneras. A nivel acad\u00e9mico como se dec\u00eda antes: leer, escribir y las cuatro reglas, justamente. Sin embargo, tiene un m\u00e1ster en ocupaci\u00f3n rural por la Universidad de la Vida; entre otros. Siempre ha sido pueblerino.<\/p>\n\n\n\n ITZIAR MADINA ELGUEZABAL<\/strong>: ha escrito varios libros en lengua vasca, es licenciada en Ciencias de la Informaci\u00f3n, Doctora en Estudios Vascos. Particip\u00f3 en las luchas del Pa\u00eds Vasco Norte, concretamente en los movimientos contra la especulaci\u00f3n inmobiliaria y en apoyo de la ocupaci\u00f3n en Bayona, provincia de Lapurdi. Vive y siempre ha vivido en el mundo rural. ANNA\u00cfS SASTRE MORAT\u00d3<\/strong>, ambient\u00f3loga de formaci\u00f3n. Activista de la Plataforma Transg\u00e8nics Fora! y de la Xarxa Agroecol\u00f2gica de Catalunya entre otros espacios relacionados con la agroecolog\u00eda y la soberan\u00eda alimentaria. Cofundadora del proyecto Col\u00b7lectiu Xic\u00f2ria en 2008, donde trabaj\u00f3 durante siete a\u00f1os en la producci\u00f3n de verdura ecol\u00f3gica y en diversos proyectos formativos y de dinamizaci\u00f3n local en Montblanc (Tarragona). Desde 2016 es socia de las cooperativas de trabajo asociado Arran de terra y L\u2019Aresta desde donde trabaja poniendo en marcha proyectos de territorio por una transici\u00f3n m\u00e1s justa y sostenible, sobre todo apoyando al campesinado. Ha participado en varios libros de autor\u00eda colectiva, art\u00edculos de opini\u00f3n, entrevistas de radio, prensa escrita y televisi\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n ISABEL VILALBA SEIVANE<\/strong> (1973), curs\u00f3 estudios de Filolog\u00eda Hisp\u00e1nica. Tiene con su compa\u00f1ero una granja de vacas de leche, dedic\u00e1ndose tambi\u00e9n a la producci\u00f3n de alubias. De 2002 a 2012 fue responsable de la Secretar\u00eda de las Mujeres del Sindicato Labrego Galego, del que es secretaria general desde 2012. Asimismo, form\u00f3 parte del Comit\u00e9 de Coordinaci\u00f3n de la Coordinadora Europea V\u00eda Campesina.<\/p>\n\n\n\n El OKUPILLA DE MONTE<\/strong> sigue por las monta\u00f1as bicheando.<\/p>\n\n\n\n FRUELA FERN\u00c1NDEZ<\/strong> (Llangr\u00e9u, Asturias, 1982) ha publicado los libros de poes\u00eda Folk<\/em> (2013), Una paz europea<\/em> (2016) y La familia socialista<\/em> (2018). Tambi\u00e9n es autor del ensayo Una tradici\u00f3n rebelde<\/em> (2019), del dietario Incertidumbre de aldea<\/em> (2021) y del ensayo-antolog\u00eda Manos verdaderas <\/em>(2022). En la actualidad es profesor en la Universitat de les Illes Balears y asesor de la editorial Kriller71.<\/p>\n\n\n\n PERE L\u00d3PEZ<\/strong>, desde hace unos a\u00f1os vive en el mundo rural. Fue uno de los organizadores de las Jornadas Rehabitem les ruralitats<\/em> y ha coordinado el presente libro. Es autor de los libros El centro hist\u00f3rico, un lugar para el conflicto <\/em>(1986), Un verano con mil julios y otras estaciones <\/em>(1993) y Rastros de rostros de rostros en un prado rojo (y negro)<\/em> (2013). Ha participado igualmente en obras de \u00edndole colectiva, entre ellas Agua, \u00bfmercanc\u00eda o bien com\u00fan?<\/em> (2003) y Barcelona marca registrada<\/em> (2004).<\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n Rese\u00f1a de Jeromo Aguado, en Revista Soberania Alimentaria, 47, 2023.<\/p>\n\n\n\n Un buen material para seguir profundizando sobre el devenir de nuestras agriculturas y de nuestros pueblos, sobre el futuro de quienes desean volver al campo y quienes nunca nos fuimos de \u00e9l.<\/p>\n\n\n\n Clicad aqu\u00ed para visitar<\/a><\/p>\n\n\n\n Con la presentaci\u00f3n del libro \u00abEnsayos de Agitaci\u00f3n Rural\u00bb en la Jornada d’Autogesti\u00f3 Campestre en Kan Pasqual, el 26 de marzo del 2023, difundida por La Mosca TV<\/a>.<\/p>\n\n\n\n Clicad a aqu\u00ed para visitar<\/a><\/p>\n\n\n\n Rese\u00f1a de Horst Rost, en La Directa, el 10 de marzo del 2023<\/p>\n\n\n\n El libro colectivo ‘Ensayos de agitaci\u00f3n rural’ (Ediciones Salm\u00f3n, 2022), que recoge algunas de las ponencias presentadas en las jornadas Rehabitem les Ruralitats, celebrada en septiembre de 2021 en el Ripoll\u00e8s, re\u00fane una amalgama de propuestas que desde diferentes enfoques, plantean una \u00abrehabitaci\u00f3n\u00bb de los entornos rurales frente a la din\u00e1mica repobladora generada desde el contexto urbano.<\/p>\n\n\n\nPrimeras p\u00e1ginas<\/h3>\n\n\n\n
\u00cdndice, Nota a la edici\u00f3n e Introducci\u00f3n<\/h4>\n\n\n\n
Sobre los autores<\/h3>\n\n\n\n
Juntos escribieron Comunidades sin Estado en la Monta\u00f1a Vasca<\/em>, Hagin, 2012.<\/p>\n\n\n\nAcerca del Libro<\/h3>\n\n\n\n
\u00abProfundizar en el devenir de nuestras agriculturas y nuestros pueblos\u00bb<\/h4>\n\n\n\n
Charla y debate \u00abRehabitem les Ruralitats\u00bb<\/h4>\n\n\n\n
Reflexiones necesarias para \u00abrehabitar\u00bb el campo<\/h4>\n\n\n\n